- Guía curricular para estudiantes de pregrado y nuevos inv.

Research to Publication undergraduate and new researchers guide Research to Publication is a research methodology and publishing programme specifically designed for doctors and healthcare researchers, brought to you by BMJ in collaboration with University of California, San Francisco (UCSF).

Guía curricular para estudiantes de pregrado y nuevos investigadores

La presente guía curricular se diseñó para ayudarle a obtener lo mejor de Research to Publication, recorra los conceptos que necesita a fin de desarrollar el dominio en las áreas de investigación y estudio. Recomendamos que el autor con poca experiencia complete los 8 cursos que se enumeran aquí en orden: Desarrollar e informar preguntas de investigación adecuadas Empezar su investigación y la publicación de la mejor manera Elegir los mejores diseños y métodos de estudio Garantizar e informar sobre la ética de la investigación ¿Cómo escribir artículos de investigación que sean confiables y utilizables? Consideraciones especiales para la realización de ensayos clínicos Presentar la investigación a una revista y lograr la publicación Comprender y evitar conductas científicas inadecuadas

Return to contents page

1

Desarrollar e informar preguntas de investigación adecuadas

Desarrollar una pregunta de investigación para su proyecto de investigación Resultados del aprendizaje: ➔ Identificar y describir las características de una buena pregunta de investigación ➔ Explicar tres componentes clave para el desarrollo de una pregunta de investigación ➔ Nombrar y describir en pocas palabras los criterios FINER ➔ Describir varias fuentes de las que surgen buenas preguntas de investigaci¼n ➔ Redactar una pregunta de investigación de una oración y una descripción de 1/2 página del significado de su pregunta. La introducción: presentación de la pregunta de investigación Resultados del aprendizaje: ➔ C `omprender el propósito de la sección de introducción ➔ Explicar lo que se sabía y lo que no se sabía respecto al tema de estudio y sobre la pregunta de investigación específica ➔ Informar con claridad la pregunta de investigación del estudio ➔ Comprender qué compone a una buena pregunta de investigación ➔ Emplear la escritura efectiva y basada en la evidencia para presentar el estudio ➔ Usar las reseñas de las referencias/literatura de manera efectiva y con moderación

Recursos adicionales : Video/ seminario web presentado por Trish Groves: ​ ¿Cómo desarrollar y comunicar buenas preguntas de investigación?

Return to contents page

2

¿Cómo crear el mejor comienzo para su investigación y publicación? ¿Cómo escribir y publicar un protocolo de estudio: descripción general? Resultados del aprendizaje: ➔ Comprender los diferentes significados del término “protocolo” ➔ Comunicar el valor de la investigación planificada ➔ Entender las caracter−sticas de una buena pregunta de investigaci¼n ➔ Hacer coincidir las preguntas de investigaci¼n con los dise³os de estudio apropiados ➔ Identificar las fortalezas y debilidades de los protocolos publicados Protocolos de ensayos clínicos: ¿Cómo escribirlos y publicarlos? Resultados del aprendizaje: ➔ Comprender la importancia y las limitaciones del registro del ensayo ➔ Elegir la pauta correcta para escribir un documento de protocolo ➔ Comprender las características clave de las Normas de Buena Práctica Clínica ICH E6 y las pautas SPIRIT para informar sobre protocolos de ensayos clínicos ➔ Preparar un protocolo de ensayo clínico real para su publicación en una revista ¿Cómo escribir un protocolo de investigación para una solicitud de beca? Resultados del aprendizaje: ➔ C omprender cułndo se requiere una beca de investigaci¼n ➔ Saber cómo preparar una solicitud de beca ➔ Comprender los principios de la revisión de becas ➔ Apreciar la razón por la cual un plan de investigación para lograr financiación debe basarse en un protocolo de estudio de alta calidad ➔ Usar un lenguaje simple al escribir el plan de investigación

Buena escritura médica Resultados del aprendizaje:

➔ ¿Cómo `¼mo hacer una descripci¼n del estudio mediante el formato IMRaD\ ➔ ¿Cómo usar la estructura, el estilo y el lenguaje para escribir bien? ➔ Escribir con un estilo basado en la evidencia ➔ “Manual de estilo” en las revistas ➔ Plantillas para facilitar la redacción y presentación ➔ ¿Cuándo y cómo usar los servicios de escritura y traducción médica?

Return to contents page

3

¿Cómo elegir y citar referencias? Resultados del aprendizaje: ➔ Buscar en la bibliograf−a publicada las referencias apropiadas ➔ Recolectar y leer referencias relevantes para respaldar afirmaciones clave ➔ Citar de manera precisa y completa para evitar el plagio ➔ Tener cuidado con las referencias web ➔ Ignorar o refutar las solicitudes de las revistas para hacer “autocitación” ➔ Seguir los consejos de la revista al utilizar el manual de estilo de Vancouver o Harvard

¿Cómo elegir los mejores diseños y métodos de estudio?

Diseño del estudio Resultados del aprendizaje:

Estudios de observación ➔ Definir estudios de cohorte ➔ Distinguir entre cohortes prospectivas y retrospectivas ➔ Explicar la estrategia y el diseño de control de casos localizados ➔ Describir el diseño de múltiples cohortes ➔ Definir los estudios transversales ➔ Explicar por qué los estudios transversales arrojan evidencia de causalidad más débil que los estudios de cohorte ➔ Definir estudios de control de casos, así como sus beneficios y problemas ➔ Describir los estudios de casos cruzados

Ensayos ciegos aleatorios ➔ Definir los ensayos ciegos aleatorios ➔ Explicar c¼mo dise³ar RBT

➔ Describir c¼mo elegir las condiciones de intervenci¼n y control ➔ Describir c¼mo definir los resultados y los efectos adversos ➔ Describir c¼mo seleccionar a los participantes ➔ Describir c¼mo medir las variables de referencia y de resultado ➔ Evaluar los enfoèues para estudios aleatorios y ciegos

Return to contents page

4

Estudios de pruebas médicas Resultados del aprendizaje:

➔ Comprender la definici¼n de los estudios de pruebas mÝdicas y c¼mo estos difieren de los ensayos o estudios de intervenci¼n terapÝutica a la hora de evaluar la causalidad ➔ Explicar cómo seleccionar sujetos para un estudio de una prueba médica ➔ Comprender cómo medir la reproducibilidad de una prueba, incluido el uso de kappa y el coeficiente de variación ➔ Definir métricas clave para usar en estudios que evalúen la precisión de una prueba de diagnóstico, incluyendo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo, curvas Roc y cocientes de probabilidad ➔ Comprender cómo diseñar estudios de reglas de predicción clínica, así como las limitaciones y desafíos asociados con este diseño Mejorar la inferencia causal Resultados del aprendizaje: ➔ Describir las relaciones de causa-efecto y enumerar las cuatro explicaciones contrarias ➔ Identificar formas de minimizar el azar ➔ Debatir sobre el sesgo e identificar formas de evitarlo ➔ Identificar formas de reducir las probabilidades de confusión ➔ Ofrecer varias sugerencias o estrategias para incorporar diseños observacionales oportunistas ➔ Explicar cómo la inferencia causal puede mejorar con la evidencia positiva. Los métodos: adecuar los diseños del estudio a las preguntas de investigación Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué la sección de métodos es la parte más importante? ➔ ¿Cómo informar sobre los métodos de estudio de manera precisa y completa? ➔ ¿Cómo informar sobre los métodos para minimizar el sesgo y la confusión? ➔ ¿Cómo usar las pautas de presentación de informes para diferentes tipos de estudio? Sujetos y variables Resultados del aprendizaje: ➔ Definir la muestra y la poblaci¼n, y describir c¼mo estas sirven de informaci¼n para toda la investigaci¼n cl−nica

➔ Identificar los criterios para una población objetivo ➔ Comparar y contrastar los enfoques de muestreo ➔ Describir varias estrategias para reclutar una muestra de sujetos

Return to contents page

5

Tamaño y potencia de la muestra Resultados del aprendizaje:

➔ Enumerar los pasos para estimar el tama³o de la muestra para un estudio anal−tico ➔ Explicar otras consideraciones a la hora de calcular el tamaño de la muestra para estudios analíticos ➔ Enumerar los pasos para estimar el tamaño de la muestra en estudios descriptivos ➔ Identificar estrategias para reducir el tamaño de muestra requerido ➔ Explicar otras estrategias para estimar el tamaño de la muestra cuando no se cuente con suficiente información Estadísticas Resultados del aprendizaje: ➔ Definir y describir modelos estructurados

➔ Definir y describir el error estłndar ➔ Definir y describir los valores p ➔ Definir la hip¼tesis nula ➔ Seleccionar las pruebas estad−sticas apropiadas para su estudio

Cuestionarios e investigación cualitativa Resultados del aprendizaje: ➔ Describir las medidas que un investigador puede tomar a fin de garantiòar que los cuestionarios y las entrevistas sean lo młs vłlidos y reproducibles posible ➔ Definir las preguntas abiertas y cerradas, diseñar varios ejemplos de ambos tipos de preguntas ➔ Identificar los elementos de pregunta deseables, así como las trampas a evitar ➔ Diseñar un instrumento de una página que sea fácil de leer, fácil de entender y adecuado para la entrada de datos ¿Cómo garantizar e informar sobre la ética de la investigación? Consideraciones éticas en la investigación Resultados del aprendizaje: ➔ Discutir sobre la breve historia de la supervisi¼n de investigaciones ➔ Revisar los principios éticos y las regulaciones federales ➔ Explicar la aprobación de la junta de revisión institucional (IRB, por sus siglas en inglés) ➔ Definir el consentimiento informado ➔ Discutir sobre la conducta científica inadecuada, la autoría, los conflictos de intereses y los asuntos éticos en tipos específicos de investigación.

Return to contents page

6

Historia de la ética en la investigación Resultados del aprendizaje: ➔ Identificar el c¼digo Ýtico de principios para la investigaci¼n cl−nica que se ha adaptado a nivel mundial ➔ Describir los 3 principios clave de la investigación clínica identificados en el Código de Nuremberg ➔ Enumerar los 4 principios éticos incluidos en la Declaración de Helsinki de 1964 (aparte del Código de Nuremberg) ➔ Describir lo que las Políticas de Revisión Ética del NIH de 1966 obligaron desarrollar e instituir a las instituciones de investigación estadounidenses. Junta de Revisión Institucional (IRB) y el consentimiento informado Resultados del aprendizaje: ➔ Discutir sobre quÝ tipos de estudios cl−nicos requieren la aprobaci¼n de la junta de revisi¼n institucional ➔ Enumerar 5 propósitos del consentimiento informado ➔ Discutir sobre cómo en el caso Facebook se utilizó o no el proceso de consentimiento informado ➔ Discutir sobre los problemas actuales relativos a los formularios y al proceso de consentimiento informado ➔ Discutir sobre los 3 conceptos erróneos comunes que los participantes pueden cometer incluso después de completar el proceso de consentimiento informado ➔ Discutir sobre los 3 tipos diferentes de consentimiento informado que podrían usarse para estudios con materiales genéticos Monitoreo de datos y seguridad Resultados del aprendizaje: ➔ Identificar posibles problemas de seguridad relacionados con su estudio ➔ Enumerar al menos tres tareas importantes de un coordinador de control de calidad y/o de un monitor de datos y seguridad ➔ Describir la función y el funcionamiento de una Junta de Supervisión de Datos y Seguridad (DSMB, por sus siglas en inglés). Aspectos éticos de los métodos de estudio Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué y cómo los problemas éticos pueden afectar los métodos de estudio? ➔ ¿Cómo las pautas internacionales sobre ética de la investigación pueden afectar los métodos de estudio ➔ ¿Cómo informar sobre aspectos éticos en la sección de métodos de un trabajo de investigación? ➔ ¿Por qué las revistas médicas exigen el registro prospectivo de ensayos clínicos y la protección de la confidencialidad del paciente? Otros problemas éticos que afectan los métodos de estudio. Monitoreo de datos y seguridad Resultados del aprendizaje: ➔ Identificar posibles problemas de seguridad relacionados con su estudio ➔ Enumerar al menos tres tareas importantes de un coordinador de control de calidad y/o de un monitor de datos y seguridad ➔ Describir la función y el funcionamiento de una Junta de Supervisión de Datos y Seguridad (DSMB, por sus siglas en inglés) Return to contents page 7

Principios éticos en la investigación Resultados del aprendizaje: ➔ Describir 4 principios Ýticos para ensayos cl−nicos ➔ Enumerar 3 principios éticos que se violaron durante el estudio Tuskegee ➔ Describir los problemas de beneficencia en el estudio TGN 1412 La ética en la investigación de “big data” Resultados del aprendizaje: ➔ Enumerar los cuatro valores fundamentales que estłn en juego en la investigaci¼n de Big Data ➔ Enumerar 7 campos de estudio incluidos en la investigación de Big Data ➔ Discutir sobre cómo equilibrar el consentimiento informado y la gobernanza en la investigación de Big Data ➔ Describir las diez reglas simples relativas a la conducta responsable de la investigación en su país . Investigación en entornos de escasos recursos Resultados del aprendizaje: ➔ Explicar por qué el uso de placebos en ensayos clínicos puede resultar no ético en los países en desarrollo ➔ Discutir las sobre temas relacionados con la provisión de antecedentes y atención auxiliar, el consentimiento informado, el acceso a la intervención del estudio después del ensayo y la colaboración con las partes interesadas del país anfitrión ¿Cómo escribir trabajos de investigación confiables y utilizables? Informar sobre métodos y análisis estadísticos Resultados del aprendizaje: ➔ Informar con claridad los análisis y métodos estadísticos ➔ Seguir las pautas sobre Métodos y Análisis Estadísticos en la Literatura Publicada (SAMPL, por sus siglas en inglés) relativas al reporte de estadísticas ➔ Comprender mejor los recursos y las políticas de la revista relativos a los métodos estadísticos ➔ Aprender de ejemplos de buenos informes Los resultados: ¿Cómo presentar todas las conclusiones de forma sucinta? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué la sección de resultados es menos importante de lo que usted cree? ➔ ¿Cómo informar los resultados del estudio de manera precisa y completa? ➔ Obstáculos para la presentación de informes sobre los resultados de las asociaciones y los riesgos ➔ ¿Cómo usar las pautas de presentación de informes para los resultados de diferentes tipos de estudio? ➔ Uso de tablas y cifras

➔ Uso de archivos suplementarios ➔ Opciones para compartir datos

Return to contents page

8

Transparencia científica: los obstáculos de la presentación de informes selectivos Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué los informes selectivos de una investigación son excesivos y poco éticos? ➔ ¿Cómo los residuos de una investigación son malos para la salud? ➔ ¿Por qué el registro de ensayos clínicos es tan importante? ➔ ¿Cómo hacer que la investigación sea reproducible? ➔ Lo que todos podemos hacer para que la investigación sea más transparente: financistas de la investigación y gobiernos; comités de ética; industrias de medicamentos, dispositivos y diagnósticos; revistas; autores. ➔ Comprender los elementos de una discusión estructurada ➔ Apreciar la necesidad de una discusión autocrítica y equilibrada ➔ Discutir los resultados de los “estudios negativos” y los estudios observacionales ➔ Explicar lo que se sabía y lo que agregan los resultados del estudio ➔ Emplear una escritura efectiva y basada en la evidencia para interpretar los resultados y recomendar los próximos pasos ¿Cómo optimizar el resumen y el título? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué los resúmenes de los trabajos de investigación deben ser precisos y claros? ➔ ¿Cómo usar las pautas internacionales basadas en evidencia con el fin de preparar resúmenes para diferentes diseños de estudio? ➔ ¿Cómo reportar los elementos PICO de un estudio en el resumen? ➔ ¿Cómo escribir un título informativo y eficaz para un trabajo de investigación? Discusión: uso de la estructura y el equilibrio Resultados del aprendizaje: ➔ Comprender el propósito de la sección de discusión

Un repaso rápido: La introducción: presentación de la pregunta de investigación Los métodos: cómo hacer coincidir los diseños de estudio con las preguntas de investigación. Aspectos éticos de los métodos de estudio

Return to contents page

9

Consideraciones especiales para la realización de ensayos clínicos Descripción general del curso y diseños de los ensayos Resultados del aprendizaje: ➔ Definir el ensayo controlado aleatorio ➔ Identificar tres diseños de estudio alternativos a los ensayos controlados aleatorios ➔ Identificar cinco razones para no realizar ensayos clínicos controlados aleatorios ➔ Identificar cuatro razones para realizar ensayos clínicos controlados aleatorios ➔ Describir cuatro diseños de ensayos aleatorios Selección de los participantes Resultados del aprendizaje: ➔ Explicar por qué es importante desarrollar criterios de elegibilidad detallados y específicos en un ensayo clínico ➔ Describir las ventajas y desventajas de definir para un ensayo una población más amplia frente a una más limitada ➔ Describir al menos tres razones apropiadas para excluir a los participantes de un ensayo clínico ➔

Reclutamiento Resultados del aprendizaje: ➔ Describir dos objetivos del reclutamiento ➔ Identificar dos problemas del diseño de estudios ➔ Identificar tres estrategias para reclutar adecuadamente ➔ Identificar cuatro métodos de reclutamiento

Cómo elegir las intervenciones y los controles Resultados del aprendizaje: ➔ Describir los aspectos de la intervención experimental que deben definirse en las etapas de planificación de un ensayo ➔ Identificar al menos tres funciones importantes de una intervención de control o de comparación en un ensayo ➔ Evaluar las fortalezas y debilidades de los controles comunes para las intervenciones farmacológicas, quirúrgicas o conductuales Aleatorización Resultados del aprendizaje: ➔ Describir la importancia de la aleatorización en los ensayos clínicos ➔ Describir la aleatorización simple ➔ Describir bloques permutados aleatorios

Return to contents page

10

Estudios ciegos Resultados del aprendizaje: ➔ Definir los estudios ciegos e identificar formas de realizar muchas intervenciones de esta manera ➔ Identificar tres formas en que los estudios ciegos minimizan los posibles sesgos ➔ Identificar cuatro tipos de intervenciones que no se pueden realizar como estudios ciegos ➔ Describir las estrategias a implementar si el estudio no se puede realizar como estudio ciego . Medidas del resultado Resultados del aprendizaje: ➔ Describir al menos dos razones para usar un resultado primario ➔ Identificar dos tipos de datos que respaldan que una medida sea un marcador sustituto “válido” para el tratamiento ➔ Identificar el criterio principal para determinar si un marcador es un parámetro "sustituto" válido ➔ Describir dos ventajas y dos desventajas para el uso de los resultados compuestos Evaluar la seguridad Resultados del aprendizaje: ➔ Definir un evento adverso grave ➔ Describir una ventaja y una desventaja de los eventos adversos provocados frente a aquellos voluntarios ➔ Describir las razones para usar un proceso de adjudicación formal para los resultados clínicos ➔ Identificar una desventaja de la adjudicación Cumplimiento y seguimiento completo Resultados del aprendizaje: ➔ Describir dos razones importantes para cumplir el protocolo ➔ Describir cinco formas en que se puede medir el cumplimiento ➔ Identificar dos formas de maximizar el cumplimiento del protocolo ➔ Identificar cuatro formas de maximizar el seguimiento ➔ Describir tres técnicas analíticas a utilizar en caso de un cumplimiento deficiente durante un ensayo ➔ Describir dos efectos del incumplimiento Cuestiones éticas en los ensayos clínicos Resultados del aprendizaje: ➔ Identificar problemas Ýticos en los ensayos cl−nicos ➔ Describir los factores de aceptabilidad de la asignaci¼n aleatoria para un tratamiento ➔ Definir el monitoreo intermedio ➔ Describir dos objetivos básicos del monitoreo intermedio en un ensayo ciego ➔ Enumerar cuatro razones para detener un ensayo de forma temprana ➔ Enumerar cuatro componentes de un plan de monitoreo de datos ➔ Describir los problemas de conflicto de intereses en los ensayos clínicos ➔ Describir tres formas de realizar una conducta científica inapropiada ➔ Definir las contribuciones necesarias para calificar como autor de un manuscrito

Return to contents page

11

Aspectos regulatorios Resultados del aprendizaje: ➔ Definir las regulaciones que aplican a los ensayos clínicos ➔ Describir buenas prácticas clínicas ¿Cómo escribir ensayos patrocinados por la industria? Resultados del aprendizaje:

➔ La evidencia de información incorrecta en los ensayos de la industria ➔ Posibles inconvenientes del uso de resultados compuestos en los ensayos ➔ Informar sobre la autoría de estudios de la industria ➔ ¿Cómo informar sobre pruebas de la industria de manera transparente? ➔ Buenas prácticas de publicación (GPP3) para estudios de la industria

Presentar la investigación a una revista y lograr la publicación Conocer la revista y los procesos de revisión por pares Resultados del aprendizaje: ➔ Puntos clave a considerar al elegir una revista ➔ Consejos para elegir entre revistas locales, nacionales e internacionales ➔ ¿Qué significa el término “revista indexada”? ➔ Medidas del impacto, en particular el factor de impacto de la revista ➔ Publicación con acceso abierto ➔ Proceso típico de revisión por pares ➔ ¿Cómo las revistas tratan de minimizar el sesgo en la revisión por pares? ➔ Evidencia de investigación para diferentes tipos de revisión por pares ➔ ¿Cómo evitar a las revistas depredadoras?

Cumplimiento de los requisitos de la revista y del ICMJE Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué las revistas varían de tan gran manera y tienen diferentes políticas editoriales? ➔ Requisitos básicos para todas las revistas médicas ➔ Recomendaciones relativas a la conducta, información, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) ➔ Importancia de las políticas clave del ICMJE (sobre autoría, conflictos de intereses, transparencia de los ensayos clínicos) ➔ Descripción general de las reglas de autoría y el papel del autor correspondiente ➔ Las reglas sobre el registro de ensayos clínicos ➔ Ejemplos de políticas de revistas específicas, por ejemplo, la revisión de la investigación por parte del paciente de BMJ

Return to contents page

12

Consentimiento de los pacientes para su publicación Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué es importante el consentimiento para la publicación relativas a pacientes vivos potencialmente identificables? ➔ Circunstancias en las que las revistas necesitan dicho consentimiento para la publicación ➔ ¿Cómo manejan las revistas el consentimiento y qué hacen cuando el consentimiento no está disponible o se viola la privacidad? ➔ Políticas, regulaciones y leyes que protegen la privacidad de los participantes de un estudio ¿Cómo sobrevivir a la revisión por pares? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Cómo enviar un artículo? ➔ Recorrido típico del autor a través del proceso de revisión por pares ➔ Funciones y responsabilidades de los autores, editores y revisores durante la revisión por pares ➔ ¿Por qué es útil el ORCID? (identificador abierto del investigador y colaborador) ➔ ¿Qué hacen los revisores pares?

➔ ¿Cómo responder a los comentarios y revisar el manuscrito? ➔ ¿Qué sucede después de la aceptación del manuscrito? ➔ ¿Cómo aprobar las pruebas? ➔ Trabajar con los medios de comunicación ➔ Uso de las redes sociales para difundir la investigación ➔ ¿Cuándo responder a la revisión por pares posterior a la publicación?

¿Qué hacer con los rechazos y las apelaciones? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué las revistas rechazan una investigación? ➔ Evidencia de lo que podría conducir a un rechazo ➔ ¿Cómo interpretar las cartas de rechazo? ➔ ¿Qué hacer después del rechazo? ➔ Residuos en la investigación y cómo evitarlo ➔ ¿Cuándo y cómo apelar un rechazo?

Consultas previas a la presentación y cartas de presentación Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué una consulta previa a la presentación puede aumentar la eficiencia y el éxito de la revisión por pares tanto para los autores como para los editores?

➔ ¿Cuándo realizar una consulta previa a la presentación? ➔ Elementos clave de una consulta previa a la presentación ➔ ¿Cómo escribir la carta de presentación al enviar la investigación? ➔ ¿Cuándo y cómo revelar la superposición y la publicación previa? ➔ ¿Cuándo y cómo solicitar una revisión por pares rápida?

Return to contents page

13

Comprender y evitar una conducta científica inadecuada

Conducta científica inadecuada, autoría y conflictos de interés Resultados del aprendizaje: ➔ Describir el propósito y los criterios de la autoría ➔ Explicar cómo se podrían prevenir y/o resolver las disputas sobre autoría ➔ Definir conflictos de intereses ➔ Discutir la asociación entre los conflictos de intereses y los sesgos en los proyectos de investigación ➔ Discutir cómo el fracaso de la reproducibilidad puede indicar una conducta científica inadecuada ➔ Discutir cómo una conducta inadecuada durante investigación puede introducir sesgos en sus hallazgos ¿Cómo informar los conflictos de interés? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Por qué es necesario declarar los conflictos de intereses? ➔ Definiciones de un conflicto de interés ➔ Posible conflicto de interés en la investigación de servicios de salud ➔ Posible conflicto de interés en una investigación patrocinada por la industria ➔ Informe público sobre los pagos de la industria a profesionales de la salud ➔ Gestión de un conflicto de interés para otros tipos de artículos de revistas ➔ Posible conflicto de interés para editores, revistas y editoriales Reglas de la revista en relación a la autoría Resultados del aprendizaje:

➔ Autoría: ¿Cómo se define y por qué es importante? ➔ ¿Cómo MEDLINE y las revistas listan a los autores? ➔ Políticas y prácticas de la revista para proteger la autoría ➔ Autores invitados, honoríficos y anónimos, y otros problemas relacionados con la autoría ➔ Atribución para conjuntos de datos compartidos ¿Cómo y por qué evitar el plagio? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Cómo se definen el plagio y el reciclaje de textos? ➔ ¿Qué tan común es el plagio? ➔ Factores asociados con el plagio ➔ Uso de herramientas de detección de plagios por parte de las editoriales ➔ ¿Cómo evitar el plagio y cómo responder si se detecta?

Return to contents page

14

¿Cómo las revistas descubren el fraude científico? Resultados del aprendizaje: ➔ El fraude científico en forma de fabricación de datos y falsificación deliberada ➔ El alcance y los daños del fraude científico ➔ Técnicas que las revistas pueden usar para descubrir el fraude: análisis estadístico, verificación Mage, análisis lingüístico, periodismo de investigación, revisión por pares (antes y después de la publicación), intercambio de datos. ¿Cómo actúan las revistas en caso de conducta científica inadecuada? Resultados del aprendizaje: ➔ ¿Cómo y por qué las revistas responden a la sospecha de conductas inadecuadas relacionadas con los artículos enviados y publicados? ➔ El papel del Comité de Ética Editorial (COPE, por sus siglas en inglés) ➔ Las funciones de las instituciones de autores y las organizaciones de integridad de la investigación en materia de posibles conductas inadecuadas ➔ Razones e impactos de las retracciones en la investigación biomédica y sanitaria ➔ ¿Cómo MEDLINE corrige la literatura? ➔ Obstáculos de la lucha contra el fraude ➔ Principios de integridad de la investigación Acerca de Research to Publication: Research to Publication es un programa de metodología de investigación para investigadores que participan en la investigación sanitaria; lo presenta BMJ en colaboración con la Universidad de California, San Francisco (UCSF). El programa se centra completamente en la investigación médica; los editores de investigación de BMJ y los investigadores de UCSF guían a los estudiantes a través de todo el proceso, desde el diseño de un estudio hasta su publicación en una revista internacional. Para saber cómo BMJ Research to Publication puede ayudarle a mejorar la capacidad de investigación de su institución, comuníquese con nosotros al ussupport@bmj.com o al 855-458-0579.

Guía curricular para estudiantes de pregrado y nuevos investigadores Research to Publication undergraduate and new researchers guide SP 9/22

Return to contents page

15

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16

bmjgroup.com

Powered by